





Proximos
Eventos


PRESENTACION
C.C. SUBAZAR
SABADO 18 DE OCTUBRE
PLAZOLETA PRINCIPAL
EVENTO CONCURSO DE TALENTOS
2-6 PM
PRESENTACION TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTODOMINGO
AMBROSIA DANZA Y LA BANDA ESCUELA SINFONICA DE SUBA
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014
![]() | ![]() | ![]() |
---|
“DE FIESTA CON LOS HIJOS DEL SOL”
PACHA K’ANCHAY (la luz Universal)
Inti Raymi en quechua significa “fiesta del Sol” es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes en países como Perú, Bolivia y Ecuador, sucede que este día es el más corto y la noche es la más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, en algún momento de la historia dicha ceremonia fue prohibida por considerarla pagana y contraria a la fe católica, sin embargo, en la vida de los indígenas pertenecientes al Ecuador no se podía erradicar tal manifestación ideológica sin llevar al desencadenamiento de luchas en el periodo prehispánico, por ende la iglesia católica impuso la celebración de sus 3 santos: San Juan, San Pedro y San Pablo en fechas importantes para los indígenas como manera de restarle importancia a su ideología y así poder cumplir con la misión de evangelización del nuevo continente. San Juan, patrono digno de celebración desde el día 23 hasta el 28 de junio, fechas por excelencia para la gran cosecha del pueblo indígena, San Pedro y San Pablo patronos dignos de celebración el 29 de junio, día en que se celebra la “Fiesta del sol”. Cumplida su misión, los invasores nunca contaron con que la celebración se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la "Extirpación de idolatrías" aún después del tiempo prehispánico, asegurando la supervivencia de la cosmovisión, cosmogonía e ideología de los pueblos indígenas.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres; hacen parte de sus principales componentes la hermosa música tradicional, danzas autóctonas, muchos colores y una alegría desbordante, llegando a paralizar la vida cotidiana de los habitantes de diferentes regiones, que se toman las avenidas noche y día. El Inti Raymi es, entonces, una acción de gracias al Dios Sol y a la Madre Tierra, por las abundantes cosechas de junio.
“DE FIESTA CON LOS HIJOS DEL SOL” es la propuesta escénica de la Compañía Artística y Cultural Ambrosía Colombiana, que se fundamenta en la fiesta del sol y la celebración a los Santos patronos; como exhibición de las manifestaciones folclóricas dancísticas propias de los pueblos indígenas del Ecuador, tales como: los indios Saraguros de la provincia de Loja, los indios Kayambis de la provincia de Pichincha, ciudad de Cayambe; los indios Cañari de la provincia de Cañar, los indígenas Otavalos de la provincia de Imbabura, todos ellos danzan de formas diferentes pero en base al mismo género musical “El Sanjuanito”, imprimiendo en su baile el agradecimiento al INTI y a los santos patronos como parte del festejo y jolgorio que se vive en los días de celebración.
La puesta inicia con la aparición de los indios Saraguros (Compañía Senior y Grupo Base Juvenil) quienes en un pequeño ritual entregan como ofrenda los productos de la tierra al Taita Inti (Dios sol), dicho personaje se encuentra oculto del público, aparece en una carreta que movilizan los interpretes, hace su entrada de manera simbólica, recibe las ofrendas y se marcha junto con los indígenas. Aparecen entonces los bailarines del Grupo Base Juvenil y desarrollan una coreografía donde trenzan una vara de 3 metros adornada con cintas de colores (colores de la bandera Wiphala) como señal de unión entre los pueblos indígenas, luego una coreografía amorosa en medio del fulgor de la celebración que muestra como algunos indígenas se enamoran durante las festividades y finaliza con la aparición el pueblo Saraguro, y el Grupo Senior de la compañía, desarrollando una coreografía de tejido aéreo que tiene la misma finalidad del trenzado solo que varía la ejecución y el resultado.
Aparecen en escena los indígenas Kayambis, interpretando sus piezas dancísticas con fuerza, elegancia y viveza. “El Diabluma” personaje principal de esta celebración típica del pueblo Cayambeño es la ofrenda entregada por los habitantes de esta región y encarna toda la idiosincrasia del pueblo Kayambi. “El Diabluma” está acompañado por otros diablos que en conjunto desarrollan un juego coreográfico utilizando la bandera Wiphala y la técnica circense: “Swing”.
Para el cierre de la puesta en escena, el Grupo Base Juvenil interpretará un Sanjuanito de vestimentas coloridas del pueblo Cañari, con una coreografía ágil y dinámica. Aparecerá “El Taita Carnavalero”, personaje que demuestra la riqueza, la abundancia de la tierra y lleva las buenas noticias al pueblo que festeja. El Grupo Base Juvenil terminara la muestra con un congelado lleno de armonía, color y mucha patria ecuatoriana. Así pues, en medio de la recreación de un cuadro de danzas, Ambrosía Colombiana rinde un homenaje a la manifestación de estos pueblos que integran parte del territorio ecuatoriano y que propenden al rescate de la cultura viva de su legado.